Servicios
Orientación, psicomotricidad, gimnasia, estimulación cognitiva, musicoterapia, etc…
Las Terapias de Mañana comienzan a las 10:00h de la mañana. A estos enfermos les cuesta mucho despertar y van haciéndolo muy poco a poco por eso es infructuoso comenzar antes a hacer actividades.
A medida que van llegando se van repasando y ejercitando las habilidades de la vida diaria (y eso reza para todo el día a la vez que hacen todas las actividades de la jornada). Se les recuerda cepillarse los zapatos en el felpudo al entrar y se les recuerda el movimiento que hay que hacer a tal fin, así como desabrocharse la ropa de abrigo para quitársela, desatar bufandas o pañuelos.
Es entrañable observar cómo se ayudan entre ellos (suele salir de ellos, y si no, se intenta estimular esta conducta de interacción y solidaridad) y ver que eso se incrementa con el tiempo a medida que cogen confianza unos con otros y, unos mas y otros menos, se van reconociendo y recordando de día en día y, aunque parezca mentira, creando lazos afectivos, hasta el punto de recordarse y echarse de menos cuando alguno tiene que ingresar en una residencia o ausentarse por el motivo que sea.
Orientación a la Realidad (mañanas)
1. Empezamos las terapias con una Orientación a la Realidad personal, temporal y espacial, presente y cotidiana:
La actividad consiste en conseguir una reorientación del día, el mes, la estación, el año en el que estamosmediante preguntas a todos los usuarios tales como: ¿Qué día es hoy?, ¿Estamos en primavera, otoño, verano o invierno?, etc., así como la asociación con cartulinas de diferentes colores con el nombre de los días, meses, estaciones, etc. que colocaremos cada día en un tablón, pizarra o panel en la pared y que se mantendrá a lo largo de todo el día.
Así mismo se les pregunta todos los días por quiénes son con los que estamos, sus nombres, etc., asociándolo con sus colores de pelo, estaturas, peculiaridades físicas personales, etc… incluso utilizando asociaciónes que a ellos les resulten muy familiares de manera que les sea fácil memorizarlas, como p. ej.: «…se llama como el nombre de los padres del Niño Jesús: la madre María y el padre José, entonces su nombre será (y se les deja tiempo para que piensen la respuesta, la cual suelen acertar)…María José».
(Duración aproximada de la terapia 30 minutos).
Gimnasia
2. A continuación, a las 10.30h hacemos un poco de gimnasia para desentumecer músculos y articulaciones para preparar la terapia de Psicomotrocidad.
Sirve para entonarse y ayudarles a ir espabilándose e ir tomando conciencia de cada parte del cuerpo, favoreciendo el mantenimiento y mejora de la coordinación, del equilibrio, de la lateralidad y una buena higiene postural, y también el mantenimiento de la amplitud articular y la fuerza muscular introduciéndose poquito a poco en la concentración mediante la coordinación de movimientos muy necesaria para la siguiente actividad.
La actividad consiste en un calentamiento, sentados cada cual en su silla y después de conseguir una postura correcta, desentumecer las articulaciones moviéndolas todas muy lentamente, para introducirse después en ejercicios de gerontogimnasia y mas tarde en juegos inmersos en ritmo, en grupo siempre.
(Duración aproximada de la actividad 45 minutos).
Descanso e hidratación:
Después del esfuerzo y con la tendencia que presentan a la deshidratación, a las 11.15 aproximadamente, hay que hidratarles con zumos, agua, gelatina, o leche según necesidades de cada cual (la hidratación debe ser casi continua y de pocos en pocos) y hacen una visita al servicio (y también, por supuesto, cada cual cuando lo necesite), insistiendo siempre en la práctica de su autonomía personal.
Hay que preservar siempre la dignidad de estos enfermos a toda costa siendo respetuosos con ellos en estas situaciones y procurando que no surja nunca una situación en la que puedan sentirse avergonzados.
Terapia Estimulación Cognitiva
3. Sobre las 12:15h empezamos con la Terapia Estimulación Cognitiva que junto con la Musicoterapia son las dos Terapias que más inciden en frenar del deterioro cognitivo.
En esta terapia la variedad de actividades es muy amplia, ya que se trabajan todas las funciones cognitivas superiores para estimular la memoria o, mejor dicho, todos los tipos de memoria.
Se utiliza el manual de actividades de “La Intervención Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer” del Dr. Jordi Peña-Casanova, Neurólogo, Jefe de sección de Neuropsicología del Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria del Hospital del Mar de Barcelona, Miembro del Comité Asesor Médico y Científico de Alzheimer Disease International, Miembro de la International Neuropchygiological Society y de la International Psychogeritric Association.
Este manual, de carácter abierto, dinámico, versátil, plástico y sobre todo muy práctico, está estructurado en varios niveles de dificultad correlacionados con los estadíos de la Escala de Deterioro Global GDS; así pues hay láminas similares pero con distintos niveles de dificultad, de manera que, pueden estar haciendo todas las actividades en grupo ( teniendo en cuenta que estos enfermos tienen una gran tendencia al aislamiento dado lo “raros” e incomprendidos que se sienten por su desorientación y aturdimiento, llegando a un “enquistamiento” afectivo), por lo de beneficioso que tiene para ellos interrelacionarse e interaccionar con sus deseos y sentimientos.
Es tarea del terapeuta modular el grado de dificultad demandado y motivar al esfuerzo y al disfrute de las tareas.
Los ámbitos cognitivos que se trabajan son:
- Lenguaje.
- Orientación.
- Las Actividades de la Vida Diaria.
- Ámbito sensorial.
- El esquema corporal.
- La memoria.
- La gestualidad.
- La lectura y la escritura.
- Problemas aritméticos. En esta actividad, como en todas, se busca siempre la manera de que hagan con gusto o motivación sumas, restas y operaciónes aritméticas en general, valiéndose de los «trucos» necesarios, sacados de toda la imaginación que haga falta, y adaptándose a sus gustos e inquietudes, procurando estar muy alerta para captarlos: p. ej.: si para que hagan restas es preciso ir deduciendo las edades de cada hermano restando del mayor al menor los años que se llevan, porque eso les hace ilusión porque tiene un sentido para ellos, a la postre están restando igual, solo que con un fin y una motivación.
- Funciones ejecutivas.
(Duración aproximada de la terapia 45 minutos).
Orientación a la realidad (tardes)
4. Empezamos las terapias de tarde, a las 13.00h de nuevo con unos momentos de Orientación a la Realidad.
(Duración aproximada de la terapia 30 minutos)
Musicoterapia
5. A continuación, sobre las 13:30h empezamos la Musicoterapia.
Diseñada, según conocimientos propios de música y los adquiridos de la musicoterapéuta Patricia Martí Augé.
Con ella aprovechamos todo el enganche emocional que tiene la música para fijarse en la memoria, y eso “que está ahí y sale casi de forma automática”, lo aprovechamos para trabajar, tirando de su hilo, la memoria reciente y de trabajo, la atención, la concentración, la expresión corporal, y las apraxias, estimulando la motricidad gruesa y fina al manejar y hacer ellos mismos parte de los instrumentos de percusión que con imaginación puedan hacer ellos.
Es la mejor técnica distractoria para la agitación en general y durante la comida, disminuye la agresividad en el baño, el insomnio y la deambulación, y proporciona sentimientos de autorrealización y autosatisfacción aumentando la autoestima.
Es la terapia más efectiva para reducir el aislamiento y el enquistamiento emocional al estar continuamente interactuando con los demás.
Si hay alguien que haya tocado algún instrumento se debe facilitar y estimular al paciente para que lo vuelva a tocar compartiendo la música con los demás.
Hay que tener siempre en cuenta qué estilos de música les han gustado y les gustan, ya sea ópera, copla, jazz, música sinfónica, rock, o tonada asturiana o la que sea.
(Duración aproximada de la terapia 45 minutos).
Esta terapia se alterna, día si, día no, con terapias lúdicas que dan lugar a tertulias en las que los pacientes se comunican sus recuerdos, preferencias, etc., y otras en las que se pone en práctica la memoria reciente como en el bingo, dominó, baraja, o juegos de estimulaciones sensoriales p. ej., olfativas de hierbas aromáticas, aceites o flores que sean capaces de evocar sensaciones y recuerdos cotidianos de su infancia y juventud.
Así mismo también se alterna con actividades de laborterapia, pero que siempre tengan un sentido para ellos(como hacer una bufanda para regalar a su bisnieta en Reyes a quien se le ha dado bien tejer, o pájaros y letras a quien se le ha dado bien la papiroflexia para enseñar a hacerlos a sus nietos y bisnietos, o plasmar en papel recopilaciones de juegos que ya están perdidos o no conocen las generaciones de sus bisnietos para jugar al aire libre cuando están de vacaciones), y estimular a que esas actividades las continúen en casa, así como otras que les gustaban y por dejadez y falta de ánimo van perdiendo, como hacer fariñas entre dos como entretenimiento de una tarde desapacible de invierno en la que no puedan salir de casa, etc..
A las 16:15h. Descanso y café (descafeinado o chocolate, galletas o cereales, yogures, frutas, zumos o gelatinas según gustos, necesidades y elección), estimulando de nuevo las Habilidades de la Vida Diaria.
Sesión de relajación
6. A las 17:15h tienen una sesión de Relajación (siempre que lo necesiten, ya que habrá días que acaben la tarde con un óptimo grado de relajación y les venga mejor seguir con el divertimento de los juegos olas actividades musicales). Se utiliza la relajación de tensión-relajación de Jacobson.
(Duración aproximada de la terapia 45 minutos).
A las 18:00h fin de las terápias de tarde.
En el caso de que haya pacientes en el centro que acudan solo a las terapias de mañana o de tarde terapéutico en régimen de media jornada de mañana y de media jornada de tarde se intercambian día sí, día no, las terapias de Estimulación Cognitiva y la Musicoterapia, con el objeto de que puedan acceder a las dos.
Así mismo, cuando la meteorología, la temperatura exterior y la salud de los pacientes lo permitan, en las estaciones de primavera, verano y otoño, la Orientación a la Realidad y los juegos de mesa que se utilizan en la terapia lúdicase disfrutan (siempre y cuando los pacientes opten por esta elección) en las mesas y bancos de las áreas recreativas del Parque de Purificación Tomás para aprovechar el saludable beneficio del aire libre y el contacto con la naturaleza.
Apoyo psicológico a familias
De 18:00h a 20:00h se ofrece apoyo psicológico a las familias en el centro, mediante terapia de grupo para facilitar la salida de toda la variedad de sentimientos encontrados que genera esta situación, y fomentar el intercambio de soluciones (cada cual encuentra sus “truquillos”) e interacción de los familiares fomentado por el sentimiento de comprensión del problema: “no soy el único y no estoy solo”.
Compartir todo esto dándose cuenta de que hay personas que “ ya pasaron por donde estoy pasando yo» hace que se sientan comprendidos los sentimientos, los problemas y preocupaciones propios y ayuda a reducir en gran parte la ansiedad que genera la incertidumbre, así como la adquisición de las habilidades necesarias para manejar los conflictos y las tareas del cuidado del enfermo en casa.
También se ofrece terapia individual para paliar la síntomatología depresiva y de ansiedad, y los conflictos familiares que surgen de tener un enfermo de neurológico en casa, así como Talleres de Memoria y/oRelajación según demanda.
Así mismo en este espacio de tiempo y fuera del horario de la jornada terapéutica, se prestan servicios externos de fisioterapia, enfermería, logopedia, peluquería, podología, extensibles a los cuidadores y familiares.
El pago de estos servicios se realiza directamente tras la finalización del mismo. Las tarifas figuran actualizadas en el tablón de anuncios y serán conocidas por los cuidadores y familiares anticipadamente a la prestación del servicio. Los horarios y días de los servicios son coordinadas según la demanda.